martes, 31 de mayo de 2011

Los peligros de la Coca-Cola

 Una lata de Coca-Cola contiene aproximadamente, diez cucharillas de azúcar, que resultan perjudiciales para la salud de los más pequeños. Por esta razón, comenzaron los conflictos entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las grandes transnacionales ligadas al azúcar. En el 2003, la OMS intentaba publicar un informe sobre los peligros del consumo excesivo de azúcar.
Sin embargo, las grandes trasnacionales intentaron impedir la publicación del documento, según denunció la OMS. Asimismo, se informó que la asociación azucarera que incluye a gigantes como Coca Cola y Pepsi, amenazó con presionar al Congreso estadounidense para que elimine los subsidios que le otroga a la OMS, si ésta no retira el documento. 
La Organización Mundial de la Salud en este momento está trabajando cada vez más sobre el tema de la obesidad y la diabetes. Un informe reciente publicado por la OMS aconseja restringir la venta y la publicidad de gaseosas. Las autoras y autores del informe suponen que hay una relación entre el incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el marketing agresivo de las empresas de gaseosas .

La obesidad es una de las enfermedades que afecta a cada vez más gente en los países industrializados, y la tasa de niñas y niños obesos está incrementando rápidamente. En Inglaterra y Escocia por ejemplo la tasa de niñas y niños obsesos entre 4 y 11 años ha incrementado en los últimos 10 años un 2% y un 2.8% respectivamente.
El Acido fosforico
El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis. Para transportar el concentrado de Coca Cola, los camiones comerciales deben portar la tarjeta de "Material Peligroso", reservada para materiales altamente corrosivos. Los distribuidores de Coca Cola han estado usándolo para limpiar los motores de sus camiones durante cerca de 20 años.
Muchas han sido las discusiones alrededor de las bebidas de cola con respecto a la salud, muchos argumentos a favor y en contra se han desatado a lo largo de su historia, desde aquellos que dicen que la Coca Cola es medicinal por que “te sube la presión” hasta aquellos que afirman que la Coca Cola produce enfermedades graves. Y el tema de consumo de refrescos de cola en México no es cualquier cosa, México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante. Pero esto como consumidores, a nuestra salud ¿qué beneficio nos aporta?
Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola "constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación”. Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.
Y no solo no alimenta, algunos de sus ingredientes pueden ser nocivos para tu salud. Entre los ingredientes ‘conocidos’ de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos, (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en tu cuerpo provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por tanto incrementándose la posibilidad de tener fracturas. Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas.


Adicto a la Bebida
Los refrescos de cola contienen una sustancia ‘potencialmente adictiva’, la cafeína, extraída de la nuez de cola, otro de los ingredientes de la famosa fórmula. Esta sustancia, consumida en módicas cantidades (20 mg.) es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agradables, pero si se ingiere en cantidades elevadas (400 a 600 mg.) puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y hasta ataques de ansiedad. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 50 mg. de cafeína, y si tomamos en cuenta que generalmente una lata “nunca es suficiente” o si pensamos en los envases de más de un litro (que sin duda alguien en algún momento ha tomado completos), la ingestión de cafeína sobrepasa el límite entre lo agradable y lo tóxico, además la cafeína, si se consume en frío, acelera su acción. Esta sustancia es principalmente peligrosa para los niños.

La Coca Cola contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”.
El color característico de la Coca Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.
Hasta hace poco, la compañía Coca Cola era una de las principales empresas consumidoras de azúcar. Ahora, en lugar de utilizar el azúcar como un ingrediente más de su fórmula, está utilizando alta fructuosa, un jarabe hecho a base de maíz transgénico proveniente de los Estados Unidos esto se da en los países que no prohíben los transgénicos. Esto además de causar graves daños a la industria azucarera, y particularmente a los campesinos cañeros, resulta en perjuicio de los consumidores que ni siquiera saben lo que están comprando y consumiendo. Sí, los refrescos de la marca Coca Cola, como muchos otros productos que utilizan alta fructuosa, contienen transgénicos.
Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.
Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón
Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una “coca light”, les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del "aspartamo" tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso.
Ya estás enterado de algunas de las consecuencias que puede traer para tu salud tomar Coca Cola... y eso que no conocemos todos los ingredientes, de la famosa “fórmula secreta”.
Coca Cola fue nombrada una de las “10 peores empresas” de 1998 por Multinational Monitor por “llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda”. 

Fuentes:

- Coca Cola: La historia negra de las aguas negras. Primera parte. Boletín Chiapas al día no. 382 CIEPAC www.ciepac.org
- Refrescos de Cola, ¡aguas!, Raúl Serrano. Salud Y Medicina http://www.saludymedicinas.com.mx/
- México campeón. En el consumo de refrescos del Cola, AMEDEC, compilado por Dr. Luis Santos López Jefe del Departamento de Servicios Médicos de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital.
- Afirman que Aspartame produce daños cerebrales. Salud Colombia. www.saludcolombia.com/actual/salud39/noveda39.htm
- La diabetes es la peor epidemia en Estados Unidos. CNN en español / Salud http://www.cnnenespanol.com/2003/salud/10/07/diabetes.epidemia.reut/
- La obesidad aumenta el riesgo de diabetes en niños. http://www.pediatraldia.cl/obesid_diabetes.htm
- Investigadores encuentran relación entre obesidad y diabetes en los niños y adolescentes. Dra. Wanda Figueroa Cruz. Salud y nutrición.
- Mather Jones Magazine. Enero, 21 1999. www.geocities.org

HidroAysén, un gran negocio para pocos

En Chile, al parecer, el hacer dinero fácil a costa del medio ambiente es bien visto por el gobierno y los grandes grupos económicos. Un proyecto ideal para un inversionista es aquel que presenta un bajo riesgo, un retorno de la inversión en el corto plazo, una demanda creciente asegurada, bajos costos de operación y una larga vida. Hidroaysén nace bajo esta premisa, siendo una máquina de hacer dinero para inversionistas extranjeros con el apoyo de algunos locales, y creando energía que mayormente será utilizada por empresas mineras, las que también son inversiones extranjeras.
Para los inversionistas, las fortalezas del negocio Hidroaysén es su bajo riesgo. Primero, utiliza una tecnología con más de 130 años de conocimiento, la cual no reviste ningún desafío tecnológico, ni de ingeniería. Por otro lado, estará alimentado por una fuente prácticamente inagotable de agua proveniente de los ríos Baker y Pascua que se caracterizan por presentar caudales abundantes, prácticamente sin variación, los que indirectamente se alimentan de los deshielos de los majestuosos Campos de Hielo Norte y Sur. Por otro lado, las debilidades de este negocio no son muchas, salvo un pequeño detalle ambiental que significa la deforestación directa de 30.000 hectáreas y una cicatriz de torres de alta tensión de 70 metros de altura que cruzarían 2.300 kms. desde la Patagonia, a través de seis parques naciones, 11 reservas nacionales, 26 terrenos prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas privadas protegidas, sólo para conectarse con el Sistema Interconectado Central (SIC).
Pero como éste es un negocio de verdad, dentro de la estrategia de inversión se incluye el financiamiento para que algunos personajes claves, pertenecientes tanto al aparato público como al mundo político, puedan burlar la escasa legislación ambiental que existe en el país y extorsionar la mente de los chilenos catalogando a Hidroaysén como la única alternativa sustentable para alcanzar el sueño de un país desarrollado. Lo que por supuesto no es cierto.
Hidroaysén pretende incorporar una potencia de 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las regiones de Atacama y Los Lagos. Las centrales tendrían una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh, lo que equivale al 35% de lo que Chile consumió el año 2008. Si bien la inversión no es menor, cercana a US$ 3.200 millones, una estimación rápida indica que este negocio es muy rentable y tendrá ventas anuales seguras por unos US$ 2.000 millones ($900 mil millones de pesos), con costos operacionales muy bajos. Si cada chileno pudiera ser inversionista, tendría que invertir $85.000 pesos hoy y recibiría una pensión vitalicia entorno a los $ 40.000 anuales, la cual se heredaría hasta uno o dos generaciones más, porque después de ello las represas se llenan de sedimentos, dejan de operar y el proyecto es desechado. Si fuera posible, la pregunta sería: ¿Cuántos chilenos regalarían la Patagonia para recibir $40 lucas al año? El problema es que ni siquiera nos dejan participar de tan lucrativo negocio, dado que sólo está reservado para unos pocos.
Las alternativas a Hidroaysén
Según estimaciones de Enap, Chile tiene un potencial geotérmico real y viable de 3.350 MW, un 20% más que toda la capacidad de las centrales proyectadas en Aysén. Hace algunos años, la empresa energética estatal se unió a la minera local Antofagasta Minerals, para desarrollar proyectos geotérmicos conjuntos, en busca de aliviar la estrechez energética que vive el país. Sin resultados reales, salvo estudios que confirman que la geotermia si es una alternativa energética, en mayo de este año, Enap vendió a la australiana Origin Energy su participación (40%) de esta empresa, llamada Energía Andina, en poco más de US$ 12 millones de dólares, argumentando que debía enfocarse en su negocios actuales.
Si pensamos que nuestra única empresa estatal dedicada al rubro energético cede a manos de privados y operadores internacionales el desarrollo del potencial geotérmico de nuestro país, a un valor discutible en comparación al aporte potencial de estos recursos, entonces el discurso del gobierno actual de alcanzar el desarrollo potenciando fuentes energéticas renovables se contradice con sus acciones reales.  Caso contrario es el de otros países con potencial geotérmico que si se han tomado en serio el desarrollo de esta energía. Por ejemplo, Indonesia fue centro de atención en 2008 cuando anunció un plan para desarrollar 6.900 MW de capacidad de generación geotérmica (3 veces Hidroaysén)Japón fue uno de los pioneros en este campo y actualmente cuenta con un total de 535 MW de capacidad de generación. En Europa, Islandia es líder indiscutido en la materia gracias a una tierra geológicamente privilegiada para ello, y en estos momentos proyecta vender electricidad producida con energía geotérmica al resto de Europa. Alemania, por su parte, tiene 5 plantas pequeñas de energía geotérmica en funcionamiento y otras 150 en proceso de diseño y construcción. Los alemanes creen que su potencial podría llegar a ser 600 veces superior al consumo de energía actual de ese país.
En cuanto a la energía solar, con los niveles de eficiencia que tiene en la actualidad, si solo se usarán 7.500 hectáreas, menos del 1% de la superficie de la Región de Atacama, podrían generarse del orden de los 3.000 MW de electricidad, cantidad similar a la de Hidroaysén.  En este ámbito, un caso ejemplar es España, quien para el año 2010 se había comprometido a producir el 12% de su energía mediante alternativas renovables. Después de 4 años de desarrollo, España cuenta hoy con 4.200 MW (1,5 veces Hidroaysén) producidos gracias a plantas fotovoltaícas y termosolares. Esto equivale a un 4% de la energía eléctrica consumida por ese país, y a casi el 50% de lo que necesita Chile. El éxito de España demuestra que la energía solar es económicamente viable hoy.
Otra energía que podría completar la matriz energética, pero es escaso lo que se que se hace respecto a ello en nuestro país, es la que se produce a partir de la biomasa. Actualmente, nuestras industrias forestales, vitivinícolas, pisqueras y agrícolas, producen miles de toneladas de biomasa de alta calidad que son desechadas y que podrían ser usadas para producir energía. Así también, la producción de biogas a partir de rellenos sanitarios es otra alternativa real para producir energía. Una tonelada de basura produce entre 150 y 200 M³ de gas, con un contenido de metano que oscila entre el 50 y el 60 por ciento. El metano, 22 veces más dañino que el CO2 para el “calentamiento global”, puede ser usado para generar energía eléctrica. Para esto se transforma en CO2, con el consecuente beneficio ambiental.
Por último, existe la energía mareomotriz que hace referencia al potencial energético contenido por los océanos. Esta energía está desarrollándose aún, y no precisamente en Chile, pero ya existen casos exitosos. En el futuro el país podría emplearla en sus más de 4.000 kms de costa. Un ejemplo fácil es el canal de Chacao que, producto de la variación de las mareas, posee corrientes que alcanzan los 8 nudos. Si se hace la analogía con una turbina eólica, esta fuerza generaría 300 veces más energía que la producida por el viento en un motor de similares características.
Estas alternativas para Chile son viables, pero acá la energía es un gran negocio corporativo donde son pocos los beneficiados y, por definición, las ganancias no son para los chilenos, sino al contrario nosotros somos los que pagamos la cuenta de la luz, una de las más caras del mundo. Lo peor es que estamos en manos de accionistas internacionales que exigen rentabilidad, grupos económicos locales que buscan más poder y operadores políticos que literalmente están vendiendo la patria, permitiendo la violación ambiental, y traicionando en lo más profundo a quienes creen en la democracia chilena y votaron ya sea por el gobierno anterior o por “la nueva forma de gobernar”. Queda claro que Hidroaysén es un negocio de ejecutivos y políticos sentados en sillones de Santiago, Madrid y Roma, sin consciencia ecológica, obsesionados por el dinero fácil para sus empresitas, cuyo método más efectivo es internalizar los beneficios y socializar las pérdidas.

LOS NEGOCIOS CON HIDROAYSÉN Y ENDESA

En sólo 20 nombres se concentra la propiedad de 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada en Chile. CIPER investigó el ranking y descubrió que junto a los gigantes del rubro –Soquimich, Antofagasta Minerals, BHP, Barrick- figuran personas naturales que no son sus verdaderos dueños y que obstruyen ese mercado. Y están también los que han acaparado para hacer negocio con empresas eléctricas, como HidroAysén o Endesa, en una estrategia clave para sus proyectos de expansión. Una de ellas es María Teresa Cañas Pinochet y su sorprendente cartera de inversiones.
 Catherine Pastén está lejos de ser millonaria o profesional de la minería.
Es dueña de casa, tiene 36 años y vive en una población de Copiapó.
No registra bienes raíces a su nombre, pero es una gigante del rubro minero, de acuerdo al registro de propietarios de concesiones para exploración que publica el Sernageomin. Catherine tiene 180 mil hectáreas inscritas a su nombre.
Una superficie equivalente a la ciudad de La Serena.
Un poco más abajo figura Roberto Torres, un dibujante técnico de la Cuarta Región cuyas 110 mil hectáreas lo ubican en el lugar 20 del ranking, justo detrás de la Compañía Doña Inés de Collahuasi, que en 2010 obtuvo utilidades por US$2.040 millones.
Sólo 20 nombres se reparten 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada de Chile. Junto a la estatal Codelco, aparecen Soquimich, cuyo controlador principal es Julio Ponce Lerou; la Compañía Minera del Pacífico, del grupo CAP (De Andraca-Von Appen); Antofagasta Minerals (Grupo Luksic) y las multinacionales BHP, AngloAmerican y Barrick. Una nómina en la que también figura Catherine Pastén, Roberto Torres, Pablo Mir y María Teresa Cañas Pinochet, entre otros.
La nómina no hace más que confirmar que el mercado de la minería en Chile, al igual que el de las Isapres, farmacias, AFP y el retail, está concentrado en pocas manos. Un ranking cuyos titulares no varían. Pero sí esconde sorpresas. CIPER investigó y descubrió algunas de ellas.
En teoría, un titular de hectáreas de exploración minera busca vetas para en algún momento explotar un yacimiento. Para ello deberá hacer sondajes (como los que se ejecutaron para rescatar a los 33 mineros de la mina San José), y otros trabajos que fácilmente demandarán una inversión de un millón de dólares. Además, deberá pagar una patente anual por la concesión: $800 por hectárea para la exploración y $4.000 por hectárea para la explotación.
En 2010, Catherine debió haber cancelado más de $145 millones en patentes por las 180.000 hectáreas de exploración que posee. Catherine no tenía ese dinero. Tampoco Roberto Torres. Pero las patentes se pagaron.
La primera vez que CIPER contactó a Catherine Pastén, respondió al teléfono desde su casa en Copiapó. Afirmó que en realidad esas concesiones no eran de su propiedad, sino de la minera Kinross, la tercera productora mundial de oro: una compañía canadiense que en 2010 registró una utilidad neta de US$121,6 millones.
“Yo solo firmé unos papeles, pero no me pagan”, dijo Catherine. Y lo justificó como una suerte de “paleteada” a dicha empresa. “No sé si puedo hablar de eso”, agregó.
El abogado Andrés Verdugo, ex fiscal de Enami hasta mayo de 2003 y actual vicepresidente de Kinross en Chile, negó cualquier nexo con Catherine. “La gente de propiedad minera me reporta a mí y no conozco a ninguna Catherine Pastén. Ella no inscribe propiedad a nuestro nombre. Lo desmiento categóricamente”, señaló a CIPER.
Tras hablar con Verdugo, llamamos nuevamente a Catherine. “No tengo nada que ver con ninguna empresa minera”, dijo. Lo cierto es que sí tiene un nexo con dicha empresa: su marido, Oscar Flores, trabaja en el área de propiedad minera de Kinross, en Copiapó. Así lo confirmaron a CIPER en la propia empresa.
En cambio, sin reparos, Roberto Torres contó que la minera para la cual trabaja, la canadiense Polar Mining, por “una cuestión estratégica” le pidió que solicitara hectáreas de exploración a su nombre para luego traspasarlas a la compañía.
-Es una estrategia para expandirnos sin tener problemas. Somos una empresa chica, y cuando una empresa pide propiedad minera, inmediatamente otros la rodean -explicó.

EL MÁS RÁPIDO GANA
Las mineras canadienses no son las únicas que acuden a personas naturales para inscribir propiedad minera. Entre 2007 y 2008, Carla Araya, abogada de Antofagasta Minerals, registró más de 200 mil hectáreas a su nombre. Y Jesús Rojas Patiño, abogado de la minera Pucobre (Grupo Hurtado, accionistas de Entel y del Consorcio Financiero), posee en la actualidad casi 170 mil hectáreas (número 10 del ranking de exploración).
Carla Araya hoy está en Estados Unidos. Francisco Veloso, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, explicó a CIPER la lógica detrás del uso de terceros:
-En esto tienes que ser rápido, porque el primero que pide una concesión tiene la preferencia para explotar. Habitualmente se solicita la propiedad a nombre de los abogados, y después se hace la transferencia a la compañía -aclaró.
El problema es que frecuentemente los traspasos tardan mucho tiempo en concretarse. Según la información del Sernageomin, en los últimos tres años el abogado Jesús Rojas ha mantenido a su nombre cientos de miles de hectáreas mineras. También ocurre que la empresa cambia al funcionario que aparecía como titular. Así lo hizo Antofagasta Minerals. Cuando Carla Araya traspasó sus concesiones, surgió otro top en el ranking: el dibujante técnico Mario Araya, con poco más de 122 mil hectáreas, empleado de la misma empresa.

Un abogado experto en derecho minero que pide reserva, señala:
-Esto es un abuso del derecho. En los salmones, por ejemplo, para solicitar una concesión acuícola, si eres empresa, debes estar dotado del giro y además tienes un plazo para iniciar actividades. Si no lo haces, te las caducan, porque estás bloqueando un espacio que podrían ocupar otros. Pero también hay un tema tributario, porque a la señora o el señor X se le debe preguntar de dónde sacó el dinero para pagar sus patentes. Y si además luego le transfieren esa propiedad a la empresa, hay un precio, una transacción, y debiese haber un pago tributario de por medio. Esto revela una vez más que en la minería el área tributaria es una caja negra.
Tanto Catherine Pastén como Roberto Torres afirman que no recibieron pagos por prestar su nombre para estas inscripciones. En Impuestos Internos corroboran que el uso de personas naturales por las empresas para inscribir propiedad es una práctica del rubro. Y agregan: pero mientras no se produzca una renta con el traspaso de propiedad no hay problemas impositivos.

TERRITORIO OCUPADO
La acumulación de propiedad minera en unos pocos tiene consecuencias directas en un mercado clave para Chile en los próximos 20 años. En las regiones del Norte, por ejemplo, prácticamente no hay espacios libres para que nuevas empresas realicen exploración de yacimientos. Según estudios de Cochilco, el 70% de la superficie de la Región de Tarapacá está otorgada en concesiones mineras, el 69% de la Región Antofagasta, el 70% de la Región de Atacama y el 58% de la Región de Coquimbo.
En Canadá, también país minero, ocurre lo contrario: la mayor parte de su territorio está libre para que las empresas de exploración (básicamente medianas) hagan su trabajo. Lo mismo pasa en México, Argentina, Perú y Australia. En Chile, es al revés, las grandes empresas acumulan por años miles de hectáreas, explorando y explotando apenas un porcentaje.
En los países donde funciona el mercado y se fomenta la libre competencia, dice un abogado del rubro, se dan “’permisos de exploración por un tiempo fijo, de manera que si por cualquier motivo una compañía dilata la exploración, deje el terreno libre a otra empresa”.
Según los cálculos de José Joaquín Jara, del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en 2009 se habían constituido en Chile concesiones de explotación por más de 10 millones de hectáreas, pero se explotaba menos del 10%: entre 600 mil y 800 mil hectáreas. Entre las empresas que acumulan la mayor superficie, destaca Soquimich: registra más del 20% de las concesiones de explotación y el 7% de las de exploración.
-Eso es codicia. Es tener derechos en todas partes -reflexiona la abogada Laura Novoa, una de las mayores expertas en derecho minero.

LA BICICLETA
Según la Ley Minera, las concesiones mineras duran dos años y son renovables por otros dos, pero sólo por la mitad de la superficie. La idea es justamente que las compañías exploren y dejen a otros hacerlo. La abogada Laura Novoa, asesora de empresas mineras, tiene claro cómo operan las grandes compañías para acumular sin soltar.
A través de abogados o palos blancos, en los últimos 20 años han solicitado cientos de concesiones de exploración. Y las mantienen en su poder. ¿Cómo? Presentando solicitudes de concesión sucesivamente, por exactamente la misma superficie pero bautizando la propiedad cada vez con un nombre distinto, lo que deriva en una nueva sentencia judicial. Y así, religiosamente, cada dos años. Una bicicleta que requiere dinero para su mantención.
-Por como está concebido el sistema, se presta para este tipo de maniobras a las cuales son muy adictos los abogados, los técnicos y los mineros -resume la abogada Novoa.

LA PECULIARIDAD DE CAÑAS
Otra consecuencia de este modelo ha sido el surgimiento de los llamados “mineros de papel”: personas que adquieren concesiones mineras no para explotar, sino para negociar sus derechos con grandes empresas, que no necesariamente son mineras. Porque la concesión da derechos sobre el subsuelo de un terreno, lo que finalmente determina el valor de una propiedad y la viabilidad de distintos proyectos.
Por ejemplo, para una empresa eléctrica que proyecta instalar una central en una zona agrícola, una empresa inmobiliaria que busca construir un condominio o la concesionaria de una nueva autopista, resulta clave poseer esas concesiones para evitarse sorpresas. Así, una empresa eléctrica al mismo tiempo que diseña su trazado, buscará ser titular de las concesiones alrededor de dicha superficie.
La ingeniera químico María Teresa Cañas Pinochet, sobrina de Augusto Pinochet, es experta en ese negocio. En 1980, Pinochet la nombró presidenta del directorio del Instituto de Investigaciones Geológicas, que al año siguiente se convirtió en el Sernageomin. Y la mantuvo al mando hasta el final del régimen (1990). A su marido, Jorge Iván de la Barra Valle, lo nombró vicepresidente del Banco Central el 31 de diciembre de 1981.
Al retornar la democracia, Cañas Pinochet y de la Barra crearon la sociedad “María Teresa Cañas y Compañía Limitada”, para asesorar, evaluar y realizar inversiones mineras, entre otras. Además, constituyeron una decena de otras sociedades, entre las cuales destacan tres vinculadas al rubro: Sosmin Limitada (Sondajes y Servicios para la Minería); Compañía Minera Iri Chile y Minera Oro Andino (1995). En esta última Cañas aporta la “obtención de propiedades mineras”. En paralelo, Cañas ejercía como “perito mensurador minero”, el profesional que la Ley Minera exige para solicitar concesiones (designada por Aylwin, 1993; y Lagos, 2006).
Actualmente, Cañas y dos de sus hijos, Jorge y Andrea de la Barra, figuran entre los mayores propietarios de concesiones mineras. Cuando se digita el Rut de María Teresa Cañas en el catastro del Sernageomin, la imagen es elocuente: (http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/PANTALLAZO-MARIA-TERESA-CAÑAS-PINOCHET.pdf )exhibe propiedades en 6 de las 15 regiones de Chile. ¿Quiénes son sus clientes? Básicamente empresas eléctricas, como HidroAysén, Endesa y Transelec.
La ONG Geoaustral contabilizó las solicitudes mineras de la empresa de Cañas en representación de Endesa: sólo en la provincia de Llanquihue (Décima Región), figuran 500, de entre 200 y 300 hectáreas cada una.
El representante de Geoaustral, Mauricio Fierro, explicó:
-Endesa es dueña de los ríos más importantes del sur. Para poder asegurar las áreas de inundación de cada una de sus centrales, lo que hace es tratar de bajar el valor de la tierra para luego tomar su control. ¿Cómo? A través de la Ley Minera. Como por estatutos corporativos Endesa no puede hacer los pedimentos mineros directamente, lo hace a través de María Teresa Cañas.
Cañas suma otro centenar de solicitudes por encargo de HidroAysén. Lo anterior fue revelado en 2006 por el abogado Álvaro Varela, en representación de 15 ganaderos de Aysén. “Por la vía de solicitar la concesión minera esa empresa está gravando los campos que ella misma va a inundar, y con eso estos tienen un menor valor”, reclama Varela.
En HidroAysén afirman que no tienen otra alternativa: “Las empresas que desarrollan proyectos de infraestructura deben contratar consultores con experiencia en la tramitación de concesiones mineras. Ello, con el objeto de proteger sus desarrollos de especuladores que abusan y, en algunos casos, extorsionan a los titulares de proyectos legítimos”, afirmó a CIPER, Camilo Charme, gerente legal del megaproyecto HidroAysén.
-Si estuviésemos en una región minera, podría creer lo de la especulación, pues allí hay una fuerte disputa por la propiedad. Pero aquí eso no existe. Ellos están especulando con la especulación, pues su objetivo es afectar terrenos que ellos mismos van a tener que comprar y por esa vía bajarles el precio -refuta Álvaro Varela.
En los últimos 30 años, el matrimonio Cañas de la Barra ha diversificado sus inversiones a través de otras sociedades pesqueras, agrícolas, madereras y de inversiones. Entre sus emprendimientos, llama la atención la sociedad South Pacific Fishing, constituida por Jorge de la Barra en sociedad con Manuel Losada Martínez, el empresario porteño que en 2009 fue condenado como autor del delito de asociación ilícita para el tráfico de estupefacientes (“Operación Océano”). La investigación judicial estableció que dineros del Cartel de Cali fueron traspasados a la South Pacific Fishing.

LA LEY CUESTIONADA
En los últimos cuatro años han surgido voces exigiendo cambios drásticos al mercado minero para garantizar mayor competencia. Un giro que sólo puede materializarse con una reforma a la Constitución y uno de sus cimientos: el derecho de propiedad. La Ley Minera fue creación de José Piñera, hermano del Presidente, a comienzos de los ‘80. Su gran objetivo lo explica el propio Piñera, en su página web del Cato Institute.
“El desafío para 1981 era elaborar una legislación de rango constitucional que asegurara derechos sólidos de propiedad en el emblemático y potencialmente rico sector minero (…) Para los inversionistas privados este aspecto era de gran importancia dada la historia de confiscaciones en los países con recursos naturales, y especialmente la experiencia de 1971 en Chile”, explica.
A propósito de los 20 años de la Ley Minera (octubre 2002), José Piñera afirmó: “quiero destacar que durante los tres gobiernos posteriores a aquel en que se dictó esta ley, pese a la injusta campaña en su contra (…) no se ha pretendido cambiar ni siquiera una coma de la Ley Constitucional Minera”.
En la oposición a cualquier cambio a la normativa, se alinean el Consejo Minero, que agrupa a las grandes empresas del rubro; la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y los abogados cerebros del Código Minero: Juan Luis Ossa, actual asesor del ministro Golborne y Samuel Lira, ex ministro de minería de Pinochet, quien participó en la elaboración y dictación del Código de Minería en 1983.

UN ABOGADO ENTRE GIGANTES

Otro profesional que acumula miles de hectáreas de propiedad minera de exploración, es Pablo Mir Balmaceda, socio del estudio Bofill, Mir & Álvarez Jana y uno de los más destacados abogados mineros en Chile, según el ranking Chambers. De acuerdo a la nómina de Sernageomin, en 2007 estaba en el séptimo lugar, con 213.500 hectáreas, apenas tres puestos más atrás que el gigante Soquimich. En 2010, pasó al lugar 13, con 157.700 hectáreas, casi la mitad de las que posee el poderoso grupo Luksic a través de su holding Antofagasta Minerals.

-¿Por qué aparezco con muchas propiedades mineras? Básicamente por dos razones: una es que tengo clientes extranjeros que quieren asegurar determinadas zonas para explorar, pero como formalmente no están constituidos en Chile, piden la concesión a nombre mío. Como en esta cuestión de los minerales, el primero que llega gana…Otra situación que se da mucho tiene que ver con un tema estratégico. Muchas compañías no quieren que se sepa que son ellos los que están en determinado lugar –explicó a CIPER.
El abogado Mir ha constituido decenas de sociedades mineras desde mediados de los ‘90, en conjunto con su ex socio Michael Grasty (abogado y socio fundador del estudio Grasty Quintana Majlis & Cia, ex presidente de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, Amcham); y con Octavio Bofill, con quien comparte participación en el bufete Bofill, Mir & Álvarez Jana.
Sus clientes son básicamente empresas extranjeras: las canadienses Iron Creek, Atacama Minerals, Coro Mining Corp y la brasileña Vale do Río Doce (para la cual formó la sociedad Compañía Minera Latinoamericana Ltda. en Chile). También tiene negocios con los peruanos del holding Hochschild. En total, alrededor de 15 compañías, que el abogado prefiere no identificar.
En general, la figura con la que trabaja Mir es la siguiente: constituye en Chile sociedades con empresas interesadas en realizar exploración o explotación minera. En la mayoría de los casos, se trata de compañías extranjeras cuyo domicilio está registrado en paraísos fiscales, como Aruba, Las Islas Vírgenes Británicas o Antigua, donde no pagan impuestos, o pagan muy poco.
Por ejemplo, en junio de 2003, Mir y Tombstone Aruba crearon la sociedad de responsabilidad limitada “Compañía Minera Mena Resources”. Luego, esta sociedad se transforma, cede derechos, se crean nuevas firmas o las divide:
un organigrama que queda registrado en el Diario Oficial.
Es lo que ocurre con Mena Resources: en abril de 2008, Tombstone Aruba, con domicilio en Aruba, cedió sus derechos a la sociedad Iron Creek Chile (minera canadiense), cuyo domicilio está registrado en las Islas Vírgenes Británicas. Luego, en febrero de 2011, Mena Resources, que ya poseía un capital de $1.036.994.734, fue dividida en dos nuevas razones sociales. La misma matriz se siguió para constituir Minera Cielo Azul Limitada y Latin American Cooper Chile.
-Yo jamás he invertido en propiedades mineras. He invertido en acciones de compañías mineras, pero propiedades mías… Por cosas que sé, por mi experiencia profesional, puedo llegar a la Bolsa y agarrar un palo blanco, ver cierta información, pero es un tema en el que he sido súper riguroso. Sé que hay otros abogados que participan en el negocio, yo jamás. Y llevo veintitantos años en esto -aseguró.

LOS NEGOCIOS CON HIDROAYSÉN Y ENDESA

En sólo 20 nombres se concentra la propiedad de 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada en Chile. CIPER investigó el ranking y descubrió que junto a los gigantes del rubro –Soquimich, Antofagasta Minerals, BHP, Barrick- figuran personas naturales que no son sus verdaderos dueños y que obstruyen ese mercado. Y están también los que han acaparado para hacer negocio con empresas eléctricas, como HidroAysén o Endesa, en una estrategia clave para sus proyectos de expansión. Una de ellas es María Teresa Cañas Pinochet y su sorprendente cartera de inversiones.
****
Catherine Pastén está lejos de ser millonaria o profesional de la minería.
Es dueña de casa, tiene 36 años y vive en una población de Copiapó.
No registra bienes raíces a su nombre, pero es una gigante del rubro minero, de acuerdo al registro de propietarios de concesiones para exploración que publica el Sernageomin. Catherine tiene 180 mil hectáreas inscritas a su nombre.
Una superficie equivalente a la ciudad de La Serena.
Un poco más abajo figura Roberto Torres, un dibujante técnico de la Cuarta Región cuyas 110 mil hectáreas lo ubican en el lugar 20 del ranking, justo detrás de la Compañía Doña Inés de Collahuasi, que en 2010 obtuvo utilidades por US$2.040 millones.
Sólo 20 nombres se reparten 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada de Chile. Junto a la estatal Codelco, aparecen Soquimich, cuyo controlador principal es Julio Ponce Lerou; la Compañía Minera del Pacífico, del grupo CAP (De Andraca-Von Appen); Antofagasta Minerals (Grupo Luksic) y las multinacionales BHP, AngloAmerican y Barrick. Una nómina en la que también figura Catherine Pastén, Roberto Torres, Pablo Mir y María Teresa Cañas Pinochet, entre otros.
La nómina no hace más que confirmar que el mercado de la minería en Chile, al igual que el de las Isapres, farmacias, AFP y el retail, está concentrado en pocas manos. Un ranking cuyos titulares no varían. Pero sí esconde sorpresas. CIPER investigó y descubrió algunas de ellas.
En teoría, un titular de hectáreas de exploración minera busca vetas para en algún momento explotar un yacimiento. Para ello deberá hacer sondajes (como los que se ejecutaron para rescatar a los 33 mineros de la mina San José), y otros trabajos que fácilmente demandarán una inversión de un millón de dólares. Además, deberá pagar una patente anual por la concesión: $800 por hectárea para la exploración y $4.000 por hectárea para la explotación.
En 2010, Catherine debió haber cancelado más de $145 millones en patentes por las 180.000 hectáreas de exploración que posee. Catherine no tenía ese dinero. Tampoco Roberto Torres. Pero las patentes se pagaron.
La primera vez que CIPER contactó a Catherine Pastén, respondió al teléfono desde su casa en Copiapó. Afirmó que en realidad esas concesiones no eran de su propiedad, sino de la minera Kinross, la tercera productora mundial de oro: una compañía canadiense que en 2010 registró una utilidad neta de US$121,6 millones.
“Yo solo firmé unos papeles, pero no me pagan”, dijo Catherine. Y lo justificó como una suerte de “paleteada” a dicha empresa. “No sé si puedo hablar de eso”, agregó.
El abogado Andrés Verdugo, ex fiscal de Enami hasta mayo de 2003 y actual vicepresidente de Kinross en Chile, negó cualquier nexo con Catherine. “La gente de propiedad minera me reporta a mí y no conozco a ninguna Catherine Pastén. Ella no inscribe propiedad a nuestro nombre. Lo desmiento categóricamente”, señaló a CIPER.
Tras hablar con Verdugo, llamamos nuevamente a Catherine. “No tengo nada que ver con ninguna empresa minera”, dijo. Lo cierto es que sí tiene un nexo con dicha empresa: su marido, Oscar Flores, trabaja en el área de propiedad minera de Kinross, en Copiapó. Así lo confirmaron a CIPER en la propia empresa.
En cambio, sin reparos, Roberto Torres contó que la minera para la cual trabaja, la canadiense Polar Mining, por “una cuestión estratégica” le pidió que solicitara hectáreas de exploración a su nombre para luego traspasarlas a la compañía.
-Es una estrategia para expandirnos sin tener problemas. Somos una empresa chica, y cuando una empresa pide propiedad minera, inmediatamente otros la rodean -explicó.

EL MÁS RÁPIDO GANA
Las mineras canadienses no son las únicas que acuden a personas naturales para inscribir propiedad minera. Entre 2007 y 2008, Carla Araya, abogada de Antofagasta Minerals, registró más de 200 mil hectáreas a su nombre. Y Jesús Rojas Patiño, abogado de la minera Pucobre (Grupo Hurtado, accionistas de Entel y del Consorcio Financiero), posee en la actualidad casi 170 mil hectáreas (número 10 del ranking de exploración).
Carla Araya hoy está en Estados Unidos. Francisco Veloso, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, explicó a CIPER la lógica detrás del uso de terceros:
-En esto tienes que ser rápido, porque el primero que pide una concesión tiene la preferencia para explotar. Habitualmente se solicita la propiedad a nombre de los abogados, y después se hace la transferencia a la compañía -aclaró.
El problema es que frecuentemente los traspasos tardan mucho tiempo en concretarse. Según la información del Sernageomin, en los últimos tres años el abogado Jesús Rojas ha mantenido a su nombre cientos de miles de hectáreas mineras. También ocurre que la empresa cambia al funcionario que aparecía como titular. Así lo hizo Antofagasta Minerals. Cuando Carla Araya traspasó sus concesiones, surgió otro top en el ranking: el dibujante técnico Mario Araya, con poco más de 122 mil hectáreas, empleado de la misma empresa.
Un abogado experto en derecho minero que pide reserva, señala:
-Esto es un abuso del derecho. En los salmones, por ejemplo, para solicitar una concesión acuícola, si eres empresa, debes estar dotado del giro y además tienes un plazo para iniciar actividades. Si no lo haces, te las caducan, porque estás bloqueando un espacio que podrían ocupar otros. Pero también hay un tema tributario, porque a la señora o el señor X se le debe preguntar de dónde sacó el dinero para pagar sus patentes. Y si además luego le transfieren esa propiedad a la empresa, hay un precio, una transacción, y debiese haber un pago tributario de por medio. Esto revela una vez más que en la minería el área tributaria es una caja negra.
Tanto Catherine Pastén como Roberto Torres afirman que no recibieron pagos por prestar su nombre para estas inscripciones. En Impuestos Internos corroboran que el uso de personas naturales por las empresas para inscribir propiedad es una práctica del rubro. Y agregan: pero mientras no se produzca una renta con el traspaso de propiedad no hay problemas impositivos.

TERRITORIO OCUPADO
La acumulación de propiedad minera en unos pocos tiene consecuencias directas en un mercado clave para Chile en los próximos 20 años. En las regiones del Norte, por ejemplo, prácticamente no hay espacios libres para que nuevas empresas realicen exploración de yacimientos. Según estudios de Cochilco, el 70% de la superficie de la Región de Tarapacá está otorgada en concesiones mineras, el 69% de la Región Antofagasta, el 70% de la Región de Atacama y el 58% de la Región de Coquimbo.
En Canadá, también país minero, ocurre lo contrario: la mayor parte de su territorio está libre para que las empresas de exploración (básicamente medianas) hagan su trabajo. Lo mismo pasa en México, Argentina, Perú y Australia. En Chile, es al revés, las grandes empresas acumulan por años miles de hectáreas, explorando y explotando apenas un porcentaje.
En los países donde funciona el mercado y se fomenta la libre competencia, dice un abogado del rubro, se dan “’permisos de exploración por un tiempo fijo, de manera que si por cualquier motivo una compañía dilata la exploración, deje el terreno libre a otra empresa”.
Según los cálculos de José Joaquín Jara, del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en 2009 se habían constituido en Chile concesiones de explotación por más de 10 millones de hectáreas, pero se explotaba menos del 10%: entre 600 mil y 800 mil hectáreas. Entre las empresas que acumulan la mayor superficie, destaca Soquimich: registra más del 20% de las concesiones de explotación y el 7% de las de exploración.
-Eso es codicia. Es tener derechos en todas partes -reflexiona la abogada Laura Novoa, una de las mayores expertas en derecho minero.

LA BICICLETA
Según la Ley Minera, las concesiones mineras duran dos años y son renovables por otros dos, pero sólo por la mitad de la superficie. La idea es justamente que las compañías exploren y dejen a otros hacerlo. La abogada Laura Novoa, asesora de empresas mineras, tiene claro cómo operan las grandes compañías para acumular sin soltar.
A través de abogados o palos blancos, en los últimos 20 años han solicitado cientos de concesiones de exploración. Y las mantienen en su poder. ¿Cómo? Presentando solicitudes de concesión sucesivamente, por exactamente la misma superficie pero bautizando la propiedad cada vez con un nombre distinto, lo que deriva en una nueva sentencia judicial. Y así, religiosamente, cada dos años. Una bicicleta que requiere dinero para su mantención.
-Por como está concebido el sistema, se presta para este tipo de maniobras a las cuales son muy adictos los abogados, los técnicos y los mineros -resume la abogada Novoa.

LA PECULIARIDAD DE CAÑAS
Otra consecuencia de este modelo ha sido el surgimiento de los llamados “mineros de papel”: personas que adquieren concesiones mineras no para explotar, sino para negociar sus derechos con grandes empresas, que no necesariamente son mineras. Porque la concesión da derechos sobre el subsuelo de un terreno, lo que finalmente determina el valor de una propiedad y la viabilidad de distintos proyectos.
Por ejemplo, para una empresa eléctrica que proyecta instalar una central en una zona agrícola, una empresa inmobiliaria que busca construir un condominio o la concesionaria de una nueva autopista, resulta clave poseer esas concesiones para evitarse sorpresas. Así, una empresa eléctrica al mismo tiempo que diseña su trazado, buscará ser titular de las concesiones alrededor de dicha superficie.
La ingeniera químico María Teresa Cañas Pinochet, sobrina de Augusto Pinochet, es experta en ese negocio. En 1980, Pinochet la nombró presidenta del directorio del Instituto de Investigaciones Geológicas, que al año siguiente se convirtió en el Sernageomin. Y la mantuvo al mando hasta el final del régimen (1990). A su marido, Jorge Iván de la Barra Valle, lo nombró vicepresidente del Banco Central el 31 de diciembre de 1981.
Al retornar la democracia, Cañas Pinochet y de la Barra crearon la sociedad “María Teresa Cañas y Compañía Limitada”, para asesorar, evaluar y realizar inversiones mineras, entre otras. Además, constituyeron una decena de otras sociedades, entre las cuales destacan tres vinculadas al rubro: Sosmin Limitada (Sondajes y Servicios para la Minería); Compañía Minera Iri Chile y Minera Oro Andino (1995). En esta última Cañas aporta la “obtención de propiedades mineras”. En paralelo, Cañas ejercía como “perito mensurador minero”, el profesional que la Ley Minera exige para solicitar concesiones (designada por Aylwin, 1993; y Lagos, 2006).
Actualmente, Cañas y dos de sus hijos, Jorge y Andrea de la Barra, figuran entre los mayores propietarios de concesiones mineras. Cuando se digita el Rut de María Teresa Cañas en el catastro del Sernageomin, la imagen es elocuente: (http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/PANTALLAZO-MARIA-TERESA-CAÑAS-PINOCHET.pdf )exhibe propiedades en 6 de las 15 regiones de Chile. ¿Quiénes son sus clientes? Básicamente empresas eléctricas, como HidroAysén, Endesa y Transelec.
La ONG Geoaustral contabilizó las solicitudes mineras de la empresa de Cañas en representación de Endesa: sólo en la provincia de Llanquihue (Décima Región), figuran 500, de entre 200 y 300 hectáreas cada una.
El representante de Geoaustral, Mauricio Fierro, explicó:
-Endesa es dueña de los ríos más importantes del sur. Para poder asegurar las áreas de inundación de cada una de sus centrales, lo que hace es tratar de bajar el valor de la tierra para luego tomar su control. ¿Cómo? A través de la Ley Minera. Como por estatutos corporativos Endesa no puede hacer los pedimentos mineros directamente, lo hace a través de María Teresa Cañas.
Cañas suma otro centenar de solicitudes por encargo de HidroAysén. Lo anterior fue revelado en 2006 por el abogado Álvaro Varela, en representación de 15 ganaderos de Aysén. “Por la vía de solicitar la concesión minera esa empresa está gravando los campos que ella misma va a inundar, y con eso estos tienen un menor valor”, reclama Varela.
En HidroAysén afirman que no tienen otra alternativa: “Las empresas que desarrollan proyectos de infraestructura deben contratar consultores con experiencia en la tramitación de concesiones mineras. Ello, con el objeto de proteger sus desarrollos de especuladores que abusan y, en algunos casos, extorsionan a los titulares de proyectos legítimos”, afirmó a CIPER, Camilo Charme, gerente legal del megaproyecto HidroAysén.
-Si estuviésemos en una región minera, podría creer lo de la especulación, pues allí hay una fuerte disputa por la propiedad. Pero aquí eso no existe. Ellos están especulando con la especulación, pues su objetivo es afectar terrenos que ellos mismos van a tener que comprar y por esa vía bajarles el precio -refuta Álvaro Varela.
En los últimos 30 años, el matrimonio Cañas de la Barra ha diversificado sus inversiones a través de otras sociedades pesqueras, agrícolas, madereras y de inversiones. Entre sus emprendimientos, llama la atención la sociedad South Pacific Fishing, constituida por Jorge de la Barra en sociedad con Manuel Losada Martínez, el empresario porteño que en 2009 fue condenado como autor del delito de asociación ilícita para el tráfico de estupefacientes (“Operación Océano”). La investigación judicial estableció que dineros del Cartel de Cali fueron traspasados a la South Pacific Fishing (Ver Reportaje).
http://ciperchile.cl/2011/05/16/el-nexo-entre-maria-teresa-canas-y-la-%E2%80%9Coperacion-oceano%E2%80%9D/

LA LEY CUESTIONADA
En los últimos cuatro años han surgido voces exigiendo cambios drásticos al mercado minero para garantizar mayor competencia. Un giro que sólo puede materializarse con una reforma a la Constitución y uno de sus cimientos: el derecho de propiedad. La Ley Minera fue creación de José Piñera, hermano del Presidente, a comienzos de los ‘80. Su gran objetivo lo explica el propio Piñera, en su página web del Cato Institute.
“El desafío para 1981 era elaborar una legislación de rango constitucional que asegurara derechos sólidos de propiedad en el emblemático y potencialmente rico sector minero (…) Para los inversionistas privados este aspecto era de gran importancia dada la historia de confiscaciones en los países con recursos naturales, y especialmente la experiencia de 1971 en Chile”, explica.
A propósito de los 20 años de la Ley Minera (octubre 2002), José Piñera afirmó: “quiero destacar que durante los tres gobiernos posteriores a aquel en que se dictó esta ley, pese a la injusta campaña en su contra (…) no se ha pretendido cambiar ni siquiera una coma de la Ley Constitucional Minera”.
En la oposición a cualquier cambio a la normativa, se alinean el Consejo Minero, que agrupa a las grandes empresas del rubro; la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y los abogados cerebros del Código Minero: Juan Luis Ossa, actual asesor del ministro Golborne y Samuel Lira, ex ministro de minería de Pinochet, quien participó en la elaboración y dictación del Código de Minería en 1983.
********************
UN ABOGADO ENTRE GIGANTES

Otro profesional que acumula miles de hectáreas de propiedad minera de exploración, es Pablo Mir Balmaceda, socio del estudio Bofill, Mir & Álvarez Jana y uno de los más destacados abogados mineros en Chile, según el ranking Chambers. De acuerdo a la nómina de Sernageomin, en 2007 estaba en el séptimo lugar, con 213.500 hectáreas, apenas tres puestos más atrás que el gigante Soquimich. En 2010, pasó al lugar 13, con 157.700 hectáreas, casi la mitad de las que posee el poderoso grupo Luksic a través de su holding Antofagasta Minerals.

-¿Por qué aparezco con muchas propiedades mineras? Básicamente por dos razones: una es que tengo clientes extranjeros que quieren asegurar determinadas zonas para explorar, pero como formalmente no están constituidos en Chile, piden la concesión a nombre mío. Como en esta cuestión de los minerales, el primero que llega gana…Otra situación que se da mucho tiene que ver con un tema estratégico. Muchas compañías no quieren que se sepa que son ellos los que están en determinado lugar –explicó a CIPER.
El abogado Mir ha constituido decenas de sociedades mineras desde mediados de los ‘90, en conjunto con su ex socio Michael Grasty (abogado y socio fundador del estudio Grasty Quintana Majlis & Cia, ex presidente de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, Amcham); y con Octavio Bofill, con quien comparte participación en el bufete Bofill, Mir & Álvarez Jana.
Sus clientes son básicamente empresas extranjeras: las canadienses Iron Creek, Atacama Minerals, Coro Mining Corp y la brasileña Vale do Río Doce (para la cual formó la sociedad Compañía Minera Latinoamericana Ltda. en Chile). También tiene negocios con los peruanos del holding Hochschild. En total, alrededor de 15 compañías, que el abogado prefiere no identificar.
En general, la figura con la que trabaja Mir es la siguiente: constituye en Chile sociedades con empresas interesadas en realizar exploración o explotación minera. En la mayoría de los casos, se trata de compañías extranjeras cuyo domicilio está registrado en paraísos fiscales, como Aruba, Las Islas Vírgenes Británicas o Antigua, donde no pagan impuestos, o pagan muy poco.
Por ejemplo, en junio de 2003, Mir y Tombstone Aruba crearon la sociedad de responsabilidad limitada “Compañía Minera Mena Resources”. Luego, esta sociedad se transforma, cede derechos, se crean nuevas firmas o las divide:
un organigrama que queda registrado en el Diario Oficial.
Es lo que ocurre con Mena Resources: en abril de 2008, Tombstone Aruba, con domicilio en Aruba, cedió sus derechos a la sociedad Iron Creek Chile (minera canadiense), cuyo domicilio está registrado en las Islas Vírgenes Británicas. Luego, en febrero de 2011, Mena Resources, que ya poseía un capital de $1.036.994.734, fue dividida en dos nuevas razones sociales. La misma matriz se siguió para constituir Minera Cielo Azul Limitada y Latin American Cooper Chile.
-Yo jamás he invertido en propiedades mineras. He invertido en acciones de compañías mineras, pero propiedades mías… Por cosas que sé, por mi experiencia profesional, puedo llegar a la Bolsa y agarrar un palo blanco, ver cierta información, pero es un tema en el que he sido súper riguroso. Sé que hay otros abogados que participan en el negocio, yo jamás. Y llevo veintitantos años en esto -aseguró.

La abogada Laura Novoa, quien trabajó con José Piñera en la redacción de la ley, está convencida de que hay que hacerse cargo del problema y modificar la Constitución. Y propone cambiar el mecanismo por el cual hoy se obtienen las concesiones de exploración. Su propuesta es sacarlas de los tribunales y transformarlas en un trámite administrativo, un permiso, como funciona en otros países. Y agregaría nuevas exigencias: que detrás de las solicitudes haya proyectos mineros y con un plazo de vencimiento.
-Con un sistema como ése mejorarían efectivamente los problemas que presenta la concesión actual, que se presta para una concentración gigantesca; para abuso y mal uso -acota Novoa.
El ministro de Minería, Laurence Golborne, también está por incentivar un mercado más abierto, pero no busca reformar la normativa, sino crear un fondo de inversión.
“Estamos trabajando con la Corfo para desarrollar compañías que se dediquen a la exploración minera. Son líneas de crédito para empresas medianas y chicas que hoy no tienen acceso al mercado de capitales. Lo hemos llamado Fondo Fénix”, anunció Golborne a comienzos de abril.
“Este fondo puede depender de que haya o no lugares para explorar”, dice el economista de Cochilco, José Joaquín Jara. “El problema no tiene que ver con el financiamiento, sino con la disponibilidad de propiedad minera”, complementa Juan Carlos Guajardo, director del Cesco.
A 30 años de la entrada en vigencia de la Ley Minera, el debate está en la agenda: qué cambios se harán para terminar con una concentración que hoy asfixia al mercado. ¿Querrá el Presidente modificar uno de los mayores trofeos de su hermano?

lunes, 30 de mayo de 2011

Operación Tormenta del Sur

Texto extraido de pagina web de Anonymous Chile:

Después de la aprobación del proyecto HidroAysén, queda absolutamente claro que el gobierno de Chile estaba coludido desde el principio con Colbún y Endesa para la puesta en marcha de este gigantesco proyecto energético. Lamentablemente para todos los que no tenemos acciones en alguna de esas empresas, (99,9% de los chilenos) está demostrado que:

  • El daño ambiental que provocarán las represas es enorme.
  • El daño ambiental que provocará la línea de transmisión es también enorme.
  • Chile tiene otras alternativas menos dañinas para obtener energía.
  • Hay otros proyectos en etapa de construcción que aseguran abastecimiento energético el tiempo suficiente como para analizar mejores posibilidades.
¿Se acuerdan de Pascualama? ¿Barrancones? ¿Isla Riesco? ¿Valdivia y los cisnes de cuello Negro? Este desmadre va a seguir durante tanto tiempo como seamos capaces de tolerarlo.

Es evidente que las grandes empresas están dispuestas a hacer cualquier cosa para incrementar sus utilidades, es su naturaleza y su propósito. Pero las empresas están formadas por personas, personas que de manera consciente e informada deciden negar la evidencia, mentir y hacer la vista gorda frente a situaciones que son su responsabilidad directa. Cada uno de los trabajadores de Colbún y Endesa, y de la empresa combinada HidroAysen, son cómplices del futuro desastre ambiental. Lo mismo con los funcionarios públicos que votaron a favor.

Gobierno y empresas han mentido de manera sistemática en sus campañas de televisión, de radio y prensa. Tratan de asustarnos y de manipularnos. Miedo a no tener energía, miedo a la pobreza, miedo al desempleo, miedo al subdesarrollo. El argumento se puede resumir así:

“Debemos duplicar la matriz energética en diez años o moriremos todos después de una terrible agonía. La única manera de evitar ese sufrimiento y convertirnos en un país hermoso y desarrollado es construyendo estas represas. Sí, es la única manera, y estarás de acuerdo a menos que seas un imbécil maricón ecologista sabelotodo de mierda” .

Ofrecen migajas como compensación y nos aclaran que deberíamos sentirnos agradecidos. Que montón de cerdos. La mayoría de nosotros nos sentimos indignados, pero no hacemos nada al respecto. Algunos mensajes en Twitter o Facebook, o en blogs como este. Sabemos que esto no los detendrá. Yo estoy inscrito para votar, pero la mayoría de las personas que protestan no lo está, así que su opinión casi no cuenta. De todos modos el lobby del proyecto nos deja bastante claro que los dueños de este país son las empresas, que los políticos van y vienen, están puestos ahí para que creamos que tenemos elección, pero en realidad no la tenemos. Unas pocas familias y sus empresas son dueñas de todo. Mi sentido ético me impide quedarme mirando sin actuar.

Así que como un anónimo más hago un llamado a todos los que puedan leer este mensaje.

No más. Vamos a hacer algo. Todos los imbéciles que perdemos tiempo en las redes sociales tenemos el maldito deber sagrado de defendernos de estos hijos de puta. Vamos a molestarlos un poco, a ponerlos en pequeños aprietos para que por un momento al menos no se sientan con el derecho a hundirnos aún más en la miseria.

¿Qué es HidroAysén?

Hidroaysén es un mega proyecto energético que pretende entregar energía a Chile a través de centrales hidroeléctricas. Estas consisten en represas que inundan enormes porciones de terreno, para encausar el agua y mover las turbinas con el peso del agua.

El proyecto consta de cinco represas en los ríos Baker y Pascua y de una línea de transmisión de dos mil kilómetros, formada por torres de alta tensión de 80 metros de alto. Este tendido eléctrico llevará la electricidad al Sistema Interconectado Central, que a su vez lo derivará a los proyectos mineros del norte de Chile.

Esto quiere decir que el daño ecológico irreparable que supondría la construcción de HidroAysén es solo para reducir los costos de las empresas mineras, que son privadas en su mayoría y que por tanto sus utilidades terminan fuera del país. No hay beneficio para los chilenos, y el costo medioambiental es enorme. ¿Quién apoya este proyecto? Solo las personas que tienen participación en alguna de las empresas relacionadas en la construcción y operación de las centrales, y naturalmente los dueños de empresas mineras.

Chile necesita energía. Cualquier país necesita energía. El agua potable y la energía barata son los dos principales desafíos mundiales en cuando a la disponibilidad de dichos recursos para sustentar el crecimiento. Eso incluye la energía antes barata del petróleo y la electricidad. Necesitamos energía para mantener nuestro desproporcionado estilo de vida. Sí, los países desarrollados tienen un nivel de vida aún más alto, pero yo no lo llamaría desproporcionado, sino suicida. Y tal como en Chile existe desde hace algunos años abundancia de comida, que tiene como resultado que la proporción de población con sobrepeso aumenta, debemos hacernos cargo de nuestra desesperada necesidad de energía. Que el éxito de Tormenta del Sur no se detenga en apenas una central, sino en generar instancias de reflexión y desarrollo de maneras más sensatas de obtener energía.

martes, 3 de mayo de 2011

Tu iPhone te espía: registra y graba todos tus movimientos en un archivo oculto

iPads y iPhones registran todos tus movimientos y los almacenan en un archivo oculto, ¿Es Apple una agencia de espionaje global?
“Llegará un momento en que no será ‘Me están espiando a través de mi telefóno’. Eventualmente será: ‘Mi teléfono me está espiando a mí’”. Phillip K. Dick
El iPhone y el iPad 3G registran y almacenan todos los movimientos de su propietario en un archivo oculto, que además se copia en la computadora cada vez que se sincronizan como si fuera una especie de micro caballo de troya trabajando para el Gran Hermano.
Los investigadores Alasdair Allan y Pete Warden descubrieron esta hipervigilancia oculta de Apple que al parecer ocurre desde el 2010 y que almacena la información de latitud, longitud y tiempo al menos un año.
“No estamos seguros de por qué Apple está recopilando estos datos, pero es claramente intencionado, ya que la base de datos se restaura mediante copias de seguridad e, incluso, las migraciones del aparato”, dijeron ambos.
Los investigadores alertan que esto no es solo una cuestión de privacidad sino de seguridad ya que “está disponible en cualquiera de las coomputadores en  las que se haya sincronizado” el iPhone o el iPad 3G. Si alguien ronabará el aparato”accedería facilmente a los movimientos realizados por esa persona en el último año”. Datos que probablemente estén siendo recuperados vía Internet por Apple.
Hace unos meses reportabamos sobre el patente que había obtenido Apple para rastrear y obtener datos de sus gadgets bajo el pretexto de desalentar los robos.
La organización que promueve la libertad digital, Electronic Frontier Foundation, advirtió en su momento: “Esencialmente la patente de Apple provee a sus dispositivos con un sistema para investigar la identidad del usuario, supuestamente para determinar si este esta autorizado o no para utilizar ese equipo, o en otras palabras, si lo ha robado. Esto quiere decir que Apple podrá recolectar y archivar secretamente información biométrica sobre ti”.

1 de mayo Cumpleaños de los Iluminatis

El 1 de Mayo cumplieron 235 años los Iluminati (sincronías de ‘Mayday’)

¿Feliz cumpleaños Iluminati? cumplen 235 años de fundada la sociedad de los Iluminati de Bavaria; misma fecha que la fiesta orgiástica de "Mayday", "Walpurgisnacht" o Beltane.
No es casualidad que el cumpleaños de la sociedad secreta favorita de la teoría de la conspiración y la fiesta pagana más temida y aborrecida por la Iglesia Católica sucedan el mismo día. El 1 de mayo de 1776 fueron fundados los Iluminati de Bavaria por el profesor jesuíta Adam Weishaupt, una fecha  en que tradicionalmente se celebra en Alemania Walpurgisnacht, la Noche de las Brujas y la luz arde en las montañas y en el ojo de la mente.
Hace 235 años, Adam Weishaupt, profesor de la Universidad de Ingolstadt fundó la sociedad secreta de los Iluminati, orginalmente llamada la Orden de los Perfectibilistas. El propósito de esta orden, en palabras de Weishaupt, que había nacido judío y que tomaría el nombre del “Hermano Spartacus”, era: “la iluminación, alumbrar el entendimiento a través del sol de la razón, que dispersará las nubes de la superstición y el prejuicio”. Otros de los propósitos  de la orden de los Iluminati, continuando el camino de “Los Alumbrados”, era acabar con los achaques históricos del pensamiento religioso y la influencia de la Iglesia en general. Meses después de su fundación -casualidad o causalidad- se gestó la Independencia de Estados Unidos y algunos años después la Revolución Francesa. Thomas Jefferson escribió que los planes de Weishaupt eran “el perfeccionamiento del ser humano” y “la reinstauración de la religión natural”.
Probablemente no sea casualidad que Weishaupt haya elegido “Mayday- Walpurgisnacht” para fundar su orden, donde la luz, el fuego y la iluminación son tan importantes y en la que existe un claro motivo de gestación y fertilidad, para dar a luz. En 1779, Weishaupt le escribió a su discípulo Cato-Zwack: “La Orden, en sus grados superiores, será llamada de nuevo: el “Culto del Fuego”, la “Orden del Fuego”, o la “Orden de los Parses”. Esta celebración pagana, conocida com Beltane, en Gran Bretaña y extendida por toda Europa, fundamentalemnte adora a una divinidad femenina a través de ritos de fertilidad relacionados con el fuego. Según cuentan en esta fecha el Dios Joven y la Diosa tienen sexo y a través de su cópula en el talamo de la luz in crescendo se simenta el camino hacia el esplendor del verano donde los frutos brillarán como el sol.
La Noche de Walpurgis, por la influencia cristiana, es vista como el sabbath de las brujas, donde entran en comercio carnal con el diablo (En “Fausto”, Goethe le dedica un capitulo a la “Walpurgisnacht”, en el que el Dr. Fausto presencia una especie de festín diabolico en una montaña llena de fuegos fatuos, en esta escena es en el único momento en el que aparece Satán.). Sin embargo, como sabemos este tipo de prohibiciones de la sexualidad pagana son comunes por parte de la Iglesia que remitífica las tradiciones secretas a conveniencia. Quizás la boda de Kate Middleton y de William se haya celebrado este viernes como parte de un rito de fertilidad subyacente  al merchandising y a la manipulación de las masas, relacionado con la celebración de Beltane, o de la virgen María (May-day, es también el día de María). También llama la atención que hoy se canonize, en la noche de Walpurgis, donde se celebra para algunos a Baal, a Juan Pablo II.
Si bien nadie duda de la existencia histórica de los Iluminati, la información y las versiones se dividen en torno a la continuidad de esta sociedad secreta (¿satanizada como Mayday por la Iglesia? Al igual que a los practicantes de la magia, a los masones de alto nivel se les acusa de adorar al diablo). Apenas 8 años después de su fundación, en 1784 ,el gobierno de Bavaria calificó a los Iluminati de “sediciosos” , haciendo ilegal formar parte de cualquier sociedad secreta. Esto se dio después de que interceptaran a un mensajero que llevaba documentos donde se hacía mención de la necesidad de destronar a todos lo gobiernos del planeta y se planeaba la revolución francesa. Aunque la influencia de los Iluminati entre los jacobinos es indudable, después de estas fechas no existen pruebas de que esta sociedad secreta haya seguido operando, al menos no con este nombre.

En realidad el origen de esta superconspiración encabezada por los Iluminati se gestó en buena medida después de que en 1797 el masón John Robinson escribiera”Proofs of a Conspiracy against all the Religions and Governments of Europe”,.
Mike Jay escribe  en su texto  The Birth of the Iluminati Conspiracy:
“El poder de la revelación de Robinson fue que identificó dentro de la ruidosa confusión de conspiraciones un solo protagonista, una sola ideología y un único superobjetivo que cristalizó el caos en un drama concertado y lo elevó a la épica lucha entre el bien y el mal, cuyo desenlace definiría el futuro de la política mundial”.
Para muchos la supresión de los Iluminati de Weishaupt por el gobierno bavaro sólo fue un pequeño contratimepo o un acontecimineto superficial que ocultó la proliferación secreta de ls Iluminati, infiltrando la masonería y tomando poder de los gobiernos a través de las instituciones financieras.
La familia Rothschild es el eje fundamental de la la conspiración de los Iluminati. La tesis central de esta conspiración mundial sostiene que el prestamista Meyer Rothschild buscó personalemnte al jesuíta, antes judío, Adam Weishaupt, para fundar esta sociedad con el fin de contrarrestar la influencia de la Iglesia. La fortuna de los Rothschild se amasó en un inicio al otorgar prestamos a los monarcas europeos, formando relaciones y más tarde casándose con miembros de la realeza. Actualmente algunas personas, como Fritz Springmeyer  señalan que los Rotshchild, junto con los Rockefeller, son parte de las trece familias de sangre Iluminati.
El 1 de mayo también es mundialmente celebrado como el día del trabajo, esto puede o no ser coincidiencia con el trasfondo esotérico de esta fecha. Quienes sostienen que la celebración está vinculada a los Iluminati, mencionan la figura del líder estadounidense Samuel Gompers, clave en instituir esta fecha, quien al parecer habría sido masón. Gompers aprendió hebreo antiguo y estudio el Talmud, y por esto se le relaciona con los Rothschild. (El día del trabajo, 1 de mayo, sería una especie de “Día de los Inocentes” de los Iluminati, al hacer que el mundo celebre su cumplaños subrepticiamente).
A principios del siglo 20 se empezarían a difundir “Los Protocolos de los Sabios de Sión”, un texto a todas luces apócrifo, que, como las pruebas de la conspiración de John Robinson, centraría todos los miedos, proyecciones y sospechas en un enemigo único, los judíos, especialmente los judíos banqueros, encabezados por la familia Rothschild (familia que fue capital en instaurar el estado de Israel).
El mismo Adolf Hitler utilizó este libro (que Umberto Eco brillantemente recrea en “El Cementerio de Praga”) para fundamentar sus creencias antisemitas. Puede ser coincidencia o no que Adolf Hitler se suicidara en la noche de Walpurgis, del 30 de abril al 1 de mayo. Mucho se ha dicho sobre la supuesta relación de Hitler con el ocultismo a través de la Sociedad Thule, incluso algunos lo han ligado a los Iluminati. SI bien estos son osucros terrenos de las más alta e ignota esoteria es curioso que Hitler se suicidara este días (si es que la historia que nos cuentan en este sentido no es un engaño).
Siguiendo con esta línea conspiranoica en las más altas esferas, en 1920 Winston Churchill escribió para el Sunday Herald: “La conspiración en contra de la humanidad data de los días de Weishaupt”.
En 1963 John Kennedy en un famoso discurso reveló la existencia de una inmensa sociedad secreta monólitica, “que utiliza la infiltración y la intimidación”, y que “abarca todos los sectores de la sociedad”. Algunas personas dicen que por esto Kennedy fue asesinado.


La teoría de una conspiración monolítica, todoabarcante, que controla el destino del planeta tiende a reaparecer, ya sea como un mecanismo de defensa entre los menos afortunados o los desadaptados al cruel paradigma de la sociedad capitalista o como un atisbo de penetración esotérica. Es difícil decir si siguen existiendo los Iluminati o si esta versión de una sociedad secreta -utilizada actualmente incluso por los cantantes de hip hop como mercadotecnia- es solamente una fachada de control mental para divergir la atención de la conspiración que verdaderamente gobierna este planeta, es decir, la que conforman tus amigos y tú.
May Day and Posthumous influence of the Iluminati
Happy Birthday Illuminati!

 Como datos extras 1 de Mayo beatifique a Juan Pablo II ,mas "Osama" .....se las dejo