domingo, 14 de octubre de 2012

Beneficios del limón y Bicarbonato



TOMAR LIMONADA COMO AGUA, TODOS LOS DIAS Y MEJOR SI se LE AGREGA UNA CUCHARILLA DE BICARBONATO.

El Limón (Citrus limonun Risso, Citrus limon (L. Burm., Citrus medica) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de limón con bicarbonato para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de limón en su patio o jardín.

Todas sus partes son útiles. La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídelo de limón natural sin persevantes. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?
 
Como usted bien lo sabe el árbol de limón es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Limonero, limón, lima, limoeiro (gal.), llimoner (cat.), limoiaritz (eusk.). La fruta es un cítrico que viene en diferentes presentaciones su pulpa se la puede comer directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti-cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los quistes y los tumores.

Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos, y el bicarbonato le cambia el PH de su cuerpo, Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer. Se la considera además como un agente anti-microbial de amplio espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos que son los que viven en lugares ácidos, agregando el bicarbonato a su limonada usted cambia el Ph de su organismo; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas… Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10.000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de limón y el bicarbonato, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas. Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 120

LA BANCA Y EL AUMENTO DE PRECIO DE LOS ALIMENTOS


Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos.
La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití.
¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.
En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.
El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.
En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos.
El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM).
“Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.

El camino de los mercaderes

La especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia.
Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario.
Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997.
Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto.
El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas.
Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado.
Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados “derivados”, que abrieron el juego a una especulación ilimitada.
Como los “futuros” son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras.
La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.
Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.
Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial.
“Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas”, afirma Haig.


Hambrunas y disturbios

Una vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008.
El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.
En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta.
“Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios”, le dijo Haig a BBC Mundo.
En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.
El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.
La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de 1,25 dólares por día.
Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre.

Fuente : librered.net

Unión Europea: hechos descalifican su Premio Nobel



Este 12 de Octubre diversos reportes de prensa dieron cuenta que la Unión Europea (UE) fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz, y la comisión noruega del premio alegó que ella recibió el galardón por las seis décadas de contribuciones “al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”.
Entre otros elogios, se alude al papel estabilizador que ha desempeñado la UE y a su contribución para transformar a la Europa otrora destruida, de un continente de guerra a un continente de paz; al tiempo que se acredita:
“Hoy día es impensable una guerra entre Alemania y Francia. Queda mostrado que, mediante esfuerzos bien encaminados y mediante la construcción de la confianza mutua, los enemigos históricos pueden convertirse en socios cercanos”.
Sin embargo, inmediatamente aparecieron los recelos, y no precisamente desde quienes sufren los desmanes de la Política de Bruselas.
“No podemos vivir en una unión en la que, en un país, la gente es muy rica, y en otros, la gente, se ven obligadas a hurgar en la basura para encontrar algo que comer” —lamentó el presidente del parlamento europeo, el alemán Martin Schulz.
Asimismo,  el parlamentario consideró que la situación en aquellos predios “no es digna de una Unión que ganó el Premio Nobel de la Paz”; además de concebir que tenía que progresar, “y dar a Europa la fuerza necesaria para obtener un poco más de justicia, necesaria en estos momentos”.
Por mi parte, recordé una información de la prensa española fechada en mayo último que revelaba que más del 17 por ciento de los infantes en España viven por debajo del umbral de la pobreza; una tasa que sitúa al país como el cuarto Estado de la UE con la proporción más alta de niñas y niños pobres, por detrás de Rumanía, Letonia y Bulgaria —ojo: ex socialistas.
Así, carece de casualidad que esté convencido de un secreto a voces: las múltiples y crecientes manifestaciones contestatarias que protagonizan un sinnúmero de personas en naciones tan ¿cultas? como las de Europa son el resultado de que, tras el proceso de derrumbe del socialismo en la ex Unión Soviética y sus aliados europeos, Occidente incrementó el proceso de desmontaje del “estado de bienestar social” cuya consecuencia es el Neoliberalismo.
Recuérdese bien cómo se introdujo el culto desmedido a la propiedad privada, la no intervención del Estado en el desenvolvimiento de la sociedad —salvo si se trata de reprimir al pueblo— y la supresión de preferencias para los pobres a partir de una supuesta libertad e igualdad competitivas. He aquí el porqué los males para la ciudadanía de a pie comenzaron a  multiplicarse por el infinito.
¿Quién se atreve a liberar a la mismísima UE de esa galopante tragedia?
Mientras tanto, a mi mente vino un importante rótulo divulgado por diferentes medios el pasado Junio: “Iraq, Libia, Siria: no tenemos derecho a creernos Dios/ El mal de las guerras humanitarias”, firmado por Jonathan Cook —escritor y periodista residente en Nazaret, Israel, y Premio Especial de Periodismo Martha Gellhorn.
Este laureado redactor significa que desde el 11-S, Estados Unidos y sus aliados de  Europa nos han persuadido de que libran una serie de guerras “de sombrero blanco” contra regímenes de “sombrero negro” en Medio Oriente; que cada una nos ha sido presentada engañosamente como una “intervención humanitaria”; y que el ciclo de ese tipo de guerras todavía está lejos de llegar a su fin.
También, cómo en Libia —luego de las escenas de terror de Afganistán, Irak…— la Administración Norteamericana y sus aliados de la OTAN se sacaron el sombrero blanco y se lo entregaron a los denominados rebeldes, incluyendo sobre todo a tribus caídas en desgracia con Gadafi;  y que la limitada información que se ha filtrado desde entonces sugiere que ese país está sumido en la ilegalidad, con cientos de milicias regionales dominando, extorsionando, torturando y asesinando a los que se les oponen.
No obstante, tras asegurar que pocos pueden dudar que la próxima víctima en la lista de Occidente sea Siria y asumir que en la mirilla está Irán, Jonathan Cook hace un planteo definitorio al considerar que casi todos los Estados de Medio Oriente tienen espantosos antecedentes de derechos humanos, algunos de ellos con características aún menos compensatorias que la Libia de Gadafi o la Siria de Asad; pero que se trata de Estados, como Arabia Saudí, cercanos aliados de Occidente.
Entonces, el asunto esencialmente queda traducido del modo que sigue: las naciones martirizadas más bien han sido elegidas porque son vistas por Washington y Bruselas como implacablemente opuestas a los intereses estadounidenses e israelíes en la región, sin descartar el incondicional acompañamiento de Europa a tal martirio.
¿Harán falta más datos para ver cómo el Premio Nobel de la Paz recién otorgado a la Unión Europea resulta descalificado por hechos muy tangibles?
Como apoyo :
El inversor Jim Rogers ha calificado como una "broma de mal gusto" que el Premio Nobel de la Paz haya ido a parar a manos de la Unión Europea. "Es vergonzoso", afirmó durante una entrevista con Rusia Today mientras aseguraba que en un momento en que no es seguro que el euro sobreviva, este galardón no tiene sentido.

"La UE ha bombardeado Siria, ha bombardeado Libia, ha estado en Afganistán e Irak y también bombardeó Yugoslavia", dijo el co-fundador del Quantum Fund junto a George Soros. "Simplemente se ha entregado este premio para intentar aumentar la confianza", aseguró.

Aún así determinó que "en unos días cuando la gente se manifieste en las calles debido a las medidas de austeridad nadie se acordará de este premio". De hecho, el inversor ha asegurado que dadas las circunstancias actuales cada vez veremos "más revueltas sociales en Europa", donde "países y gobiernos acabarán cayendo y podrían provocar la ruptura del euro".

En el caso de que eso suceda, algo que podría ocurrir en los próximos años, "tenemos que tener seguro que esta situación podría llevar a Europa de nuevo a la guerra", reiteró Rogers.

jueves, 4 de octubre de 2012

Fuerte aumento de inversiones extranjeras: ¿A quién beneficia?


El incremento de inversiones extranjeras despertó las notas de cautela de ciertos sectores respecto a la distribución de esta nueva riqueza, la concentración del mercado y el modelo de desarrollo. Todo esto, pese a la “buena señal” que interpretó el ministro de Economía, Pablo Longueira.
El Comité de Inversiones Extranjeras calificó al país como un refugio de capitales foráneos, al dar a conocer la cifra récord de entrada de divisas con fines específicos, aumentando un 80 por ciento respecto del primer semestre del año pasado y alcanzando los 13 mil millones de dólares.
De esta cifra, 1.700 millones corresponden a una inversión materializada, de lo cual un 60 por ciento de los proyectos han ocurrido en minería, un 14 en electricidad gas y agua y un 13 en la industria.
Ante esto, el diputado PS de la comisión de Hacienda, Carlos Montes llamó a observar las cifras con cuidado y a pesquisar de qué se trata el resto de los capitales ingresados que completan los 13 mil millones de dólares.
“El que haya una inversión de mil 700 millones de dólares en todos estos sectores no es una cosa tan anormal, es lo que ocurre frecuentemente. Codelco decidió reinvertir mil millones de mil millones. Pero ¿Cómo llegan a los 13 mil? Eso es algo que hay que saber, pero mil no es nada tan especial”, afirmó el parlamentario.
Con la misma precaución reaccionó el economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, que lamentó que ante estas noticias surge siempre el cuestionamiento sobre la repartición de las ganancias.
“Efectivamente cuando uno ve en el global se puede percatar que hoy en día, las inversiones están obteniendo niveles récord, pero volvemos a la clásica pregunta: ¿Quién se ve favorecido con esos niveles de inversión? Ahí nos damos cuenta que gran parte del país no lo toca. Solo llega a grupos muy reducidos, a una pequeña elite que se está llevando todas las noticias económicas y se la guardan para ellos”, comentó el experto.
Además, Durán agregó que el modelo de desarrollo chileno está cuestionado ante una explotación desmedida de los recursos naturales.
“Hoy uno va a comprarse un mueble donde la madera es chilena, pero ha sido ensamblado, por ejemplo, en Argentina. Todo el valor agregado se da en otras partes del mundo y eso es una estrategia de desarrollo que no es casual. Los gobiernos de la Concertación consolidaron este sistema durante los ´90 y en la actualidad eso se está poniendo en cuestión. Vemos que el país crece todos los años y los salarios y los ingresos de las personas no palpan ese crecimiento”, insistió Durán.
De la misma manera, el doctor en economía, Andrés Solimano,  llamó a modernizar el régimen económico, fortaleciendo la participación del Estado sin entregar la explotación de recursos naturales, exclusivamente a la empresa privada extranjera.
“Yo creo que es necesaria una política que ponga, primero, los intereses del país adelante, más que una especie de visión extremadamente liberal de darle todas las garantías posibles a la inversión extranjera. Chile hoy es un país que tiene muchos recursos financieros propios, capacidad de ahorro alta, recursos humanos de muy buen nivel y podría hacer muchas de esas inversiones internamente, o el Estado, o este mismo con privados”, dijo Solimano.
La misma noticia fue considerada por el ministro de Economía, Pablo Longueira, como una buena señal de la situación económica del país, no sin la advertencia de algunos especialistas a mirar las cifras con atención.
Fuente :